Enero: Clavel

Clavel la flor de Enero

Enero, el mes del clavel, según el calendario de las flores, este mes corresponde a esta bella flor. La flor de dios (Dianthus) cuyo olor nos recuerda a las hojas de nogal (caryophyllus).  Belleza y aroma se encuentran ligados a los claveles, es la composición de su nombre y al mismo tiempo su esencia. A simple vista parece una flor sencilla, pero es precisamente esta sencillez lo que hace del clavel una flor muy especial.

El clavel en su ambiente natural, florece en primavera y verano. En ambiente y condiciones controladas puede florecer durante todo el año.  Las condiciones controladas implican básicamente dos cosas: Exposición plena a la luz del sol y un riego regular. Es una flor altamete suceptible al etileno, por lo cual es muy importante evitar su exposición a este compuesto químico.

Clavel: la flor de Dios, belleza y aroma están directamente ligadas a esta flor

Características

 

  • Color

Los colores mas comunes son el rojo, blanco, rosado, amarillo, naranja y los tonos bicolor

  • Medidas

Esta esbelta flor tiene unas medidas en altura de tallo de hasta 1 metro. El diámetro de la flor va desde los 5cm hasta los 8cm

  • Vida

En cuanto a la vida del clavel, los botones pueden alcanzar las 4 o 5 semanas de vida. Con la flor ya abierta, la vida se acorta a 2 o máximo 4 semanas

  • Produccion

El origen del clavel se atribuye a la región del mediterráneo, sin embargo, en la actualidad se producen claveles en varios países del mundo. Colombia es uno de los principales exportadores, la calidad y las variedades únicas del clavel Colombiano son muy apreciadas en todo el mundo. Otros países productores son Kenia, Holanda, España, Ecuador, Perú, Estados Unidos, entre otros

  • Propiedades medicinales

Tiene propiedades anti inflamatorias, también se pueden hacer ungüentos para aliviar picores producidos por alergias o como calmante en casos de hinchazón. En versión infusión puede ser un excelente relajante y calmante, también es útil para aliviar dolores digestivos, de muelas, anginas y tos

  • Variedades

En la actualidad se conocen mas de 300 especies de clavel. El cultivo de los mismos se puede catalogar en 3 tipos: los claveles de grandes flores (flor única por tallo), los claveles Rocío (mayor número de flores pero más pequeñas), y los mini claveles (varias pequeñas flores en un mismo tallo)

 

¿A qué no lo sabias?

  • El clavel es la flor insignia de España, el motivo?, Carlos V e Isabel de Portugal. Cuando Carlos V regalo a Isabel de Portugal un clavel rojo como símbolo de su amor eterno, el clavel era una flor desconocida, pero rápidamente se convirtió en la inspiración de los poetas de palacio, quienes vivieron el romance de los emperadores en los jardines de la Alhambra, romance adornado con claveles rojos
  • En la antigüedad, el clavel también fue un símbolo del imperio Otomano
  • Como flor de enero, el clavel dota a los nacidos en este mes de amor, clase y distinción
  • El clavel es una flor que transmite pasión, pero no es exclusiva del amor. En manifestaciones o celebraciones militares como por ejemplo el día de la victoria en Rusia (9 de mayo), es la flor insignia que acompaña las celebraciones y viste de gala las calles
  • La flor de clavel es comestible. En algunas cocinas y restaurantes es utilizada con fines decorativos y en la preparación de platos
  • Por su fuerte aroma, el clavel desde la antigüedad ha sido una flor muy preciada en la elaboración de perfumes

Clavel tinturado

Al igual que las rosas (ver artículo, rosas tinturadas y preservadas), el clavel es una flor susceptible a ser tinturada, el propósito no es otro que resaltar su belleza a través de otras tonalidades y matices que no se pueden obtener de forma natural. Para el proceso de tinturado del clavel se utiliza principalmente la técnica de la  #absorción.

Como su nombre lo indica, con la técnica de la absorción el clavel absorbe el color a través de la raíz. Para conseguir esto el primer paso es la deshidratación de la flor. Llevar la flor a una situación extrema para luego hidratarla con una mezcla liquida de tinte. La deshidratación es un punto clave, ya que la flor llevada al límite de sed va a absorber el liquido de forma más efectiva. El proceso de tinturado finaliza dejando la flor en agua por un periodo aproximado de una hora.

En el tinturado se trabaja casi siempre con una base de flor blanca y utilizando productos de primera calidad, esto es sumamente importante si lo que buscamos es un acabado profesional y de calidad. El proceso debe realizarse en un ambiente seco y temperatura controlada. Para potenciar el acabado se recomienda una ventilación apropiada o el uso de ventiladores.

No Comments

Post A Comment